Conmemoración en Bremen: Responsabilidad histórica por el genocidio en Namibia
El 11 de agosto de 2025 Bremen conmemorará a las víctimas del genocidio en Namibia con un acto en el parque Nelson Mandela.

Conmemoración en Bremen: Responsabilidad histórica por el genocidio en Namibia
El 11 de agosto de 2025 se celebró en Bremen el aniversario de la batalla de Ohamakari y la memoria de las víctimas del genocidio en Namibia. El escenario del conmovedor acto fue el monumento anticolonial del parque Nelson Mandela. El alcalde Björn Fecker, así como artistas y expertos de Namibia se reunieron para recordar este oscuro episodio de la historia y hablar sobre la importancia de la cultura del recuerdo. Fecker destacó que no se debe olvidar la injusticia sufrida por los herero, nama, damara y san. Destacó la responsabilidad histórica que todos tenemos que afrontar para aprender del pasado, como subrayó en sus conmovedoras palabras Natascha Kitavi, cantante y actriz namibia.
El evento fue moderado por Virginie Kamché de Bremen Africa Network y organizado por varias instituciones, incluido el Centro Estatal de Educación Cívica de Bremen y el Senado de Bremen. Como señaló el Prof. Dr. Manfred Hinz del Archivo de África de Bremen, aún están pendientes una aclaración total y un acuerdo de reconciliación entre Namibia y Alemania.
Un capítulo oscuro en la historia
El pasado colonial de Alemania en Namibia se extiende desde 1884 hasta 1915, una época marcada por la violencia militar más brutal contra la población local. Particularmente alarmante fue la guerra de aniquilación contra los herero y los nama entre 1904 y 1908, que fue iniciada por una infame “orden de exterminio” del teniente general Lothar von Trotha. Se estima que durante este tiempo murieron hasta 100.000 personas: alrededor del 80% de los herero y aproximadamente la mitad de los nama. El genocidio se considera el primero del siglo XX y tiene consecuencias de gran alcance para las comunidades afectadas y sus descendientes.
Después de la Primera Guerra Mundial, las colonias, incluida la “África Sudoccidental Alemana”, perdieron su soberanía y Namibia finalmente obtuvo su independencia en 1990. Durante décadas, Alemania no reconoció lo que les había sucedido a los herero y nama. Desde la reunificación, la relación entre Alemania y Namibia ha mejorado gradualmente, pero el debate sobre reparaciones e indemnizaciones sigue siendo complejo. Las primeras discusiones oficiales sobre la compensación comenzaron en 2015, y el debate sobre estas cuestiones también puso sobre la mesa muchas cuestiones legales, como la clasificación de los asesinatos como genocidio.
En camino a la redención
En junio de 2021, los gobiernos de Alemania y Namibia publicaron una declaración conjunta sobre cómo abordar los crímenes coloniales alemanes, lo que se considera un avance en las negociaciones sobre reparaciones. Alemania ha reconocido ahora el genocidio y ha prometido 1.100 millones de euros como parte de un programa de desarrollo y reconstrucción. Sin embargo, este acuerdo fue recibido con claras críticas, especialmente por parte de Herero y Nama, quienes consideran que la política alemana no lo tiene suficientemente en cuenta.
El desafío ahora es encontrar un camino que reconozca la injusticia histórica y respete las realidades de hoy. La cuestión de cómo se aborda la responsabilidad jurídica desempeña un papel central. Los enfoques críticos de los crímenes coloniales y la responsabilidad según el derecho internacional requieren una reflexión integral sobre la perspectiva imperialista y la necesidad de integrar las perspectivas de los pueblos afectados.
El acto conmemorativo celebrado en Bremen demostró una vez más que abordar la historia es un proceso continuo que debe anclarse no sólo a nivel nacional, sino también en el seno de la sociedad. Todavía queda un largo camino por recorrer para sanar las heridas del pasado y forjar un futuro justo.
Puede encontrar más información sobre estos temas en los informes detallados en el sitio web de Oficina de prensa del Senado de Bremen, bpb.de y Goethe.de leer